El programa de formación en música, danza y artes plásticas EnamorArte de Colombia tiene un antecedente de dos años de trabajo con la comunidad de la localidad de Suba, consolidando una oferta de varios talleres como ballet, salsa, bachata, folclor, instrumentos musicales y artes plásticas infantil, para niños, jóvenes y adultos que buscan un espacio de práctica artística en pro del beneficio mental y físico, realizados desde la sede principal en el barrio las Villas.
Basados en esta experiencia significativa la idea es llevar estos espacios con un sentido de apropiación de nuestra cultura colombiana desde las diferentes manifestaciones danzarias, musicales y de las artes plásticas con temáticas del folclor colombiano a cientos de niños, jóvenes y adultos de 7 barrios vulnerables de la localidad de suba, como lo son: Puertas del sol, Tibabuyes, Gaitana, Lombardía, Aures, Villamaria, Compartir, Villas, habitantes estratificados en 1 y 2, población habitantes de comunidades vulnerables, migrantes, víctimas de conflicto armado, racismo, violencia, entre otras problemáticas. Mientras que en la sede principal se impartirá una oferta de talleres de personas de estratos 3,4 y 5, a quienes se les otorgará becas hasta del 50% en el valor mensual y con su aporte se utilizará el recurso para fines administrativos de la casa fundación Donaldo Lozano.
Llevar cultura y arte colombiano al barrio favorece la construcción de identidad nacional y generación de derechos culturales desde la apropiación de conceptos y experiencias desde las manifestaciones artísticas para combatir desde la educación problemas de conflicto intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas y distanciamientos en participación ciudadana.
PLAN DE CURSOS DE ARTE AL BARRIO
Se ofertarán aproximadamente 70 cursos de arte y cultura en 7 barrios de la localidad de Suba, distribuidos según las necesidades propias de la comunidad y repartidos equitativamente en modalidad presencial en alianza con las Juntas de Acción Comunal para ser desarrollados en espacios cerrados (salones comunales, colegios o espacio destinado para el desarrollo de actividades) los días jueves, viernes de 2 a 8 pm y sábados de 8 a 12pm y de 2 a 6 pm durante 4 meses del semestre y periodo vacacional, ofertado por los talleristas y líderes artísticos, organizando grupos en las áreas de danza de máximo 20 personas por grupos, en música máximo 15 personas y artes, para lograr atender alrededor de 200 beneficiarios por barrio. Para un total de 1.400 impactos directos.
CLASES DE DANZA FOLCLÓRICA COLOMBIANA
Enseñanza de la técnica danzaria propia de las danzas tradicionales colombianas en pro de la apropiación de movimiento corporales, producción de danzas, cuadros coreográficos, estereometría, planimetrías, trabajo de ubicación espacial, lateralidad, musicalidad, acondicionamiento físico, manejo de vestuario, ensayos de pasos bñasicos, parafernalia, reconocimiento cultural y regional relación música – danza, discriminación tímbrica de los formatos musicales, y las danzas regionales del pacífico, caribe, andino, san andres, orinoquia.
Modalidad Infantil: edad 5 a 9 años
Modalidad juvenil: 11 a 17 años
Modalidad Mayores: 18 a 39 años
Modalidad adulto: 40 años en adelante
CLASES DE BALLET
Enseñanza de la técnica danzaria del ballet, manejo de elementos y vestuario, reconocimiento de partes de una clase de ballet (barra, diagonales, preparación y saludo), reconocimiento auditivo de repertorios de ballet, acondicionamiento físico, clases guiadas con músicas tradicionales colombianas, creación de propuestas coreográficas basadas en cultura colombiana, reconocimiento musical.
Modalidad baby ballet: 2 a 4 años
modalidad preballet: 4 a 6 años
Modalidad ballet infantil: 7 a 9 años
Modalidad Ballet prejuvenil: 10 a 12 años
CLASES DE DANZA URBANA Y SALSA
Enseñanza de la técnica danzaria de la danza urbana y técnicas de salsa y bachata colombiana, manejo de elementos y vestuario, reconocimiento cultural y social de la danza urbana o salsa y bachata, reconocimiento auditivo estilos musicales, acondicionamiento físico, clases guiadas con músicas hechas en Colombia, creación de propuestas coreográficas basadas en cultura colombiana, reconocimiento musical.
Modalidad Juvenil: de 12 a 17 años
Modalidad mayores: 18 en adelante
CLASES DE INICIACIÓN MUSICAL
Reconocimiento y apropiación de elementos musicales por medio de la práctica instrumental, la percusión corporal y la voz como instrumento sonoro. Postura y técnicas de interpretación de instrumental Orff, elementos sonoros no convencionales (stom), interpretación de repertorios de música colombiana en flauta, xilófono, percusión y voz. Preparación de ensambles para muestras finales, reconocimiento de contextos folclóricos y formatos musicales.
Modalidad infantil: de 4 a 7 años
Modalidad prejuvenil: 8 a 11 años
CLASES DE PERCUSIÓN DE LAS COSTAS COLOMBIANAS
Reconocimiento y apropiación de elementos musicales por medio de la práctica instrumental, la percusión corporal y la voz como instrumento sonoro. Postura y técnicas de interpretación de instrumentos de la región del pacífico sur (conjunto de marimba). pacífico norte (chirimía chocoana) caribe colombiano (tambores y banda), elementos sonoros no convencionales (stom), interpretación de repertorios de música afrocolombiana Preparación de ensambles para muestras finales, reconocimiento de contextos folclóricos y formatos musicales.
Modalidad infantil: 6 a 10 años
Modalidad juvenil: 11 a 17 años
Modalidad mayores. 18 en adelante
CLASES DE CUERDAS ANDINAS COLOMBIANAS
Reconocimiento y apropiación de elementos musicales por medio de la práctica instrumental, la percusión corporal y la voz como instrumento sonoro. Postura y técnicas de interpretación de instrumentos de cuerda de la región andina (guitarra, tiple, piano, percusión menor y voz), interpretación de repertorios de música andina, preparación de ensambles para muestras finales, reconocimiento de contextos folclóricos y formatos musicales.
Modalidad infantil: 6 a 10 años
Modalidad juvenil: 11 a 17 años
Modalidad mayores. 18 en adelante
CLASES DE ARTES PLÁSTICAS
Desarrollo de habilidades por medio de la construcción de obras artísticas enfocadas al reconocimiento del patrimonio material de Colombia desde los estilos de pintura, plastilina, greda, tejido, dibujo, entre otras. Apropiación de técnicas artísticas. Reconocimiento demosofico de Colombia desde lo artesano desde la iniciación a las artes.
Modalidad infantil: 4 a 7 años
Modalidad prejuvenil: 8 a 11 años
Modalidad juvenil: 12 a 17 años, EnamorArte de Colombia es amor, es pasión, es danza, es música, es oralidad, es plasmar un territorio desde el cuerpo y la voz como formas de expresión.
EnamorArte de Colombia es generar procesos de formación artística y cultural en danza, música, artes plásticas por medio de talleres. en la que puedan acceder niños, jóvenes, adultos y adulto mayor de comunidades vulnerables (estrato 1 y 2) de la localidad de Suba y Usaquèn,, en la que un equipo profesional pueda desplazarse con dotaciones de instrumentos, vestuarios y materiales de trabajo a 7 barrios y así realizar clases sin ningún costo. También se brindarán becas para población estrato 3 y 5 para acceder a cursos en la casa fundación Donaldo Lozano, ubicada en la carrera 58a No 128 a – 98.
Por ello, EnamorArte de Colombia es un espacio para el encuentro de niños, jóvenes y adultos del eje centro oriental de la región andina con las manifestaciones culturales de Colombia por medio de procesos de formación artística, creación y circulación de muestras, producto de los aprendizajes individuales y colaborativos, desde las vivencias, generando ambientes formativos siendo el arte un mediador de estos procesos no solo desde el área disciplinar, sino de la formación para la vida;una vida cultural que se fortalece desde el reconocimiento y las vivencias de estas manifestaciones tradicionales de nuestro país por medio de estos espacios que brindan las experiencias de conocer el territorio por medio de sus bailes, músicas, instrumentos, creaciones plásticas, puestas en escena y repertorios que plasmen sus concepciones de cultura, territorio y comunidad, y así generar productos artísticos y visualizarlos en pro de la formación de públicos, siendo los padres, amigos, profesores y demás agentes sociales, la población indirecta que se beneficiará de estos nuevos artistas que se forjan por medio de EnamorArte de Colombia, Hay un reconocimiento de la población a impactar. Presenta con claridad la problemática y las características de los territorios escogidos, el plan de estudios reconoce la importancia de dividir la formación por edades y integra las artes escénicas de forma coherente.