La salsa y la música afroantillana configuran gran parte de la banda sonora de Cartagena y aun se imponen en la rumba de propios y visitantes. Acá no se pregunta o se responde por donde entró la salsa al país, la salsa es un producto cultural del Caribe y Cartagena hace parte de ese circuito.
Cartagena no tiene emisoras 100% salseras, ni academias de baile, ni venta masiva de suvenires;incluso, las referencias a Roberto de la Barrera o a Michi Sarmiento como pioneros del género en el país son pocas. Sin embargo, hay una industria cultural muy particular, que se arraiga en sus barrios, en los bailes populares llamados ‘salseros’, en los sistemas de sonidos llamados ‘picós’ y en un renacer de los estaderos y las orquestas.
El Festival reivindica a Cartagena y su idiosincrasia Caribe como cuna de la salsa en Colombia, promueve esa cultura como escenario de integración para la construcción de paz y coadyuva en el fortalecimiento de la industria cultural en torno al género, con actividades artísticas, académicas y culturales.
El Festival se realiza de manera ininterrumpida desde 2016, homenajeando a artistas locales, para exaltar sus aportes al género. En 2023 el turno es para Luis Lambis, compositor de éxitos como Página de amor y Discúlpeme señora, grabadas por Tito Gómez y José Alberto El Canario, además de canciones grabadas por Marc Anthony, Tito Nieves y Cheo Feliciano. Lambis es un protagonista silencioso del género, con letras que hacen parte del álbum salsero mundial.